Poblaciones callejeras protestan contra desalojos forzados en la alcaldía Cuauhtémoc; autoridades niegan agresiones
Personas de poblaciones callejeras, trabajadoras sexuales y activistas protestaron este viernes en las inmediaciones de la estación del Metro Hidalgo, en la Ciudad de México, para exigir que la alcaldía Cuauhtémoc detenga las acciones de retiro forzado de quienes habitan en las calles.
La protesta fue convocada luego de que el jueves personal de la alcaldía intentó desalojar a un grupo de personas que viven en las calles, quienes duermen sobre avenida Hidalgo. Los afectados acusan que fueron agredidos verbalmente e intimidados, aunque, gracias al apoyo de activistas, no los pudieron quitar.
Alonso, una de las ocho personas de poblaciones callejeras que pernoctan en la zona, señaló en entrevista: “Como a mediodía, funcionarios de la alcaldía vinieron a tratar de quitarnos y nos levantaron falsos de que somos drogadictos o somos violentos. Y nosotros solo estamos aquí porque no hay facilidades para encontrar dónde vivir, no tenemos familia, no tenemos nada, y a los albergues no nos queremos ir porque nos tratan mal”.
De acuerdo con Alonso, él y sus compañeras y compañeros prefieren continuar en las calles o que se les ofrezca alguna opción de acceso a un espacio de vivienda, a ingresar en alguno de los albergues de la ciudad, en los que llegan a vivir violencia psicológica e incluso física.
Esto, aun cuando eso significa pasar la noche en un espacio donde las visitas de autoridades que intentan desalojarlos son constantes. “No es la primera vez, ha pasado varias veces, desde hace años que vienen y nos quitan las pocas cosas que tenemos, con lo que la gente nos apoya, que son cobijas, mochilas con ropa, se llevan lo poco que tenemos y luego andamos sufriendo con el frío”, detalló el joven.
Por esta situación, decidieron cerrar la avenida Hidalgo, en exigencia de diálogo con autoridades de la CDMX. Mostrando pancartas con los mensajes “Las personas de la calle también tenemos derechos”, “No más actos de limpieza social por parte de la alcaldía Cuauhtémoc” y “Sibiso: los albergues no son la solución”, los manifestantes expresaron las consignas “Las calles son del pueblo, no de Sandra Cuevas” y “Vivienda digna para las poblaciones callejeras y para las trabajadoras sexuales”.
Operativo Recuperación de Espacios Públicos
Animal Político consultó a la alcaldía Cuauhtémoc sobre la denuncia del desalojo, a lo que las autoridades respondieron que en días previos dialogaron con las personas que pernoctan en la zona, quienes se negaron a ir a albergues, por lo que se les pidió no obstruir la banqueta ni el paso peatonal con sus pertenencias, un acuerdo que según las autoridades no cumplieron.
La alcaldía reconoció que este no es el único grupo de poblaciones callejeras al que ha pedido el retiro de sus pertenencias en el marco del Operativo Recuperación de Espacios Públicos, pues también ha buscado desalojar a quienes viven en la calle en la zona de La Lagunilla, “ante las continuas denuncias de vecinos y transeúntes, por basura acumulada, mal olor y obstrucción del paso peatonal”.
En el caso de las personas que fueron retiradas de La Lagunilla, la alcaldía indicó que “se les solicitó que recogieran sus pertenencias, mismas que colocaron en bolsas negras y se marcharon. Todo con pleno respeto a los derechos humanos y la invitación de ir a un albergue”.
Sin embargo, Victoria Sámano, coordinadora del colectivo Lleca-Escuchando la calle, señaló que han ocurrido más agresiones a poblaciones callejeras que las reconocidas por las autoridades. Tan solo en el periodo de diciembre de 2022 y lo que ha transcurrido de enero de 2023, la activista indicó que en la zona de Metro Hidalgo se han registrado dos intentos de desalojo con uso de violencia y, en una ocasión, sí les quitaron pertenencias a las personas que viven en las calles.
En octubre de 2018, la entonces Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 15/2018, por criminalización y retiros forzados en contra de personas en diversas situaciones de calle, misma que fue solo parcialmente aceptada por las distintas autoridades a las que iba dirigida, entre ellas, las secretarías de Desarrollo Social, Salud, Seguridad y Gobierno de la CDMX, así como las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Venustiano Carranza.
El documento indicaba que la criminalización y los retiros forzados de las poblaciones callejeras implican la violación de los derechos humanos a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal, a la libertad personal y al debido proceso, en relación con el derecho de acceso a la justicia. Además, estos actos implican omisiones en el cumplimiento con el deber reforzado de protección, así como en el respeto a la propiedad privada.
Sin embargo, las poblaciones callejeras aseguran que estos hechos siguen ocurriendo bajo la justificación de que se niegan a ir a los albergues. El cierre vial de avenida Hidalgo se mantuvo hasta la tarde de este viernes. Después se levantó y se prevenía que autoridades del gobierno capitalino hablaran con las personas inconformes.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!